Saltar al contenido

Cómo exportar grabaciones para mezclar el audio de una grabación multipista? Qué resolución usar y qué formato de audio conviene utilizar para realizar la mezcla de audio?

Mezclar audio consiste en trabajar con las pistas grabadas previamente. para encontrar el sonido de cada canción.

Es pues, lo que se hace después de la grabación y antes del mástering.

A continuación expongo algunos temas importantes a tener en cuenta, a la hora de enviar tus audios grabados.

Método de trabajo

Esta es una actividad que se realiza remotamente, de forma que la comunicación será bien  por teléfono o escrita.

Una vez que se reciben los archivos de audio, se van armando los proyectos, uno por cada tema.

Es conveniente enviar un ejemplo de lo que se quiere lograr ya sea mandando una mezcla de prueba del tema, un tema de referencia o cualquier otra forma de comunicación.

Cuando se comienza a mezclar se irán compartiendo pruebas en formato MP3. De esta forma que se puedan planificar las modificaciones oportunas en la mezcla de una grabación.

Edición de audio

Otro aspecto a tener en cuenta es la edición del audio grabado.

La edición se usa para eliminar sonidos indeseados o para desplazar en el tiempo determinados sonidos o pasajes del mismo.

Es una actividad que lleva mucho tiempo y en la que no se necesitan grandes habilidades en el manejo de un editor de audio. Por eso es mejor realizar la primera edición antes de enviar los archivos.

De esta manera se recibirán audios ya editados y limpios de sonidos indeseables. Tenéis que tener en cuenta que lo que para uno puede pasar por un sonido indeseable, para otra persona puede ser algo de mucha importancia en un tema musical.

La edición que realizo en la mezcla, es únicamente por necesidades artísticas, propias de la misma.

Como exportar grabaciones para mezclar

La forma de exportar grabaciones para mezclar, va directamente relacionada con decisiones  de producción en cada proyecto, así como del conocimiento y  habilidades técnicas de los involucrados en  la grabación.

Lo más sencillo es enviar un archivo mono por cada pista de audio, sin efectos insertados y sin atenuar  el volumen del canal . Hay que tener la precaución de que la selección del punto de exportación sea en el comienzo del tema.

De este modo, al poner un archivo en cada pista, se puede empezar la mezcla en cualquier DAW, sin importar con que programa esté grabado.

Por otro lado está la posibilidad de usar archivos mono pero con efectos insertados. Esta opción es importante cuando los efectos programados son parte del sonido en  la pista.

Otra posibilidad es compartir archivos estéreo por cada instrumento, con efectos insertados, efectos estéreo y la posición activa del paneo y volumen de la pista.

Mi recomendación es comunicarse para decidir la forma de exportar las pistas de cada tema.

Formato del audio para mezclar

Al exportar grabaciones, lo mejor es elegir un formato sin compresión con perdida. Recomiendo el uso de los formatos WAV y AIFF, que son los más populares.

Algo muy importante a tener en cuenta es mantener la frecuencia de muestreo de nuestro audio. Si por algún motivo hiciera  falta modificarla, esto se debe hacer exclusivamente durante el mástering. De esa manera se asegura la fidelidad del sonido en la producción musical.

Respecto a la resolución en bits, lo mejor también es usar la misma resolución en que esté grabado el material. En este caso no obstante se puede cambiar la profundidad de bits, sin estar expuestos a los peligros que implica el cambio de frecuencia.

El mínimo aceptable para la mezcla es de 16 bits.

Describe lo que imaginas

Si se trabaja sobre los puntos anteriores, puedes conseguir que las mezclas de tu música suenen como las habías planeado, siempre que puedas compartir el sonido que imaginas para cada canción.

La música es un idioma internacional, mágico y por eso cuesta expresar en palabras lo que imaginamos respecto al sonido de nuestra música.

Enviar por escrito las ideas relativas a cada canción, sirve para poder entenderse mejor. Aunque algunas de ellas suenen aparentemente extrañas.

Puede parecer difícil, pero vale la pena hacer el esfuerzo. Esta valiosa información es la que nos ayuda a plasmar de una forma más concreta los sonidos y llegar así a la mezcla de tu música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *