Saltar al contenido

Compresor de audio * Qué es y cómo usarlo

El compresor de audio  permite modificar la dinámica de los sonidos, equilibrando el volumen de las partes más sonoras, acercándolas a la sonoridad de las más suaves .

Esta es otra de las herramientas fundamentales en cualquier fase de una producción de audio.

En  este articulo hablo sobre diferentes aspectos de los compresores de audio, como se configuran y para qué sirve cada ajuste.

Qué hace un compresor de audio

En la producción musical usamos al compresor de audio como una especie de control de volumen automático, de forma que modificamos los sonidos a nuestro antojo, para conseguir  encajar los mismos en un paisaje sonoro que nuestra mente percibe como tridimensional.

En la naturaleza, el volumen de un sonido nos da información sobre el origen del mismo. Por lo tanto una variación del volumen de un instrumento puede dar la sensación de movimiento o presencia un tanto irreal. Es como si el instrumento se desplazara adelante o atrás de forma muy rápida.

Los matices de volumen son entonces una parte esencial en la expresión musical.

Tal vez una de las principales aplicaciones de la compresión de audio sería la de estabilizar el sonido de un determinado instrumento en una mezcla musical.

Para usar compresores correctamente se necesita conocer y entender lo que es la envolvente de un sonido, que representa el comportamiento del mismo en el tiempo.

Los parámetros de una envolvente de sonido son ataque, decaimiento, sostenimiento y relajación y es por eso que las curvas de envolvente se conocen como ADSR.

Conociendo el tipo de envolvente de un sonido, se tiene una buena idea de qué compresión es necesaria, dependiendo de la parte de envolvente que se quiere modificar, los picos  o el cuerpo del sonido sostenido.

Secciones de un compresor de audio

  • Entrada y salida

Volumen de entrada y salida del audio

  • Umbral

Es el volumen a partir del cual actúa la compresión

  • Relación de compresión

Es la medida de cuánto queremos atenuar el sonido cuyo volumen supera el umbral. Una relación de 2:1 significa que en la salida habrá la mitad del volumen de la señal de entrada.

Cuando la relación de compresión es mayor de 8:1, se puede hablar que el efecto ya es un limitador.

Con una relación de compresión de  ?:1   el audio en la salida no aumenta más allá del umbral seleccionado. A este tipo de limitador se lo conoce como «Brickwall».

  • Tiempo de ataque

Es el tiempo después de que un sonido atraviesa el umbral, en el que empieza a actuar la compresión. Con este control elegimos qué parte de la envolvente de un sonido se comprime. Generalmente las opciones son los picos o el resto del sonido.

  • Tiempo de decaimiento

Es el tiempo después de que el sonido supera negativamente el umbral, en el que cesa la compresión. En este caso suavizamos el cambio de sonido comprimido a sonido sin el efecto.

Tipos de compresión

Este artículo trata sobre todo de compresores de software o plugins, pero algunos de ellos tienen características heredadas del desarrollo analógico de la tecnología.

Estos son los tipos de compresión que podríamos definir como algoritmos de compresión de audio:

  • VCA

Este tipo de tecnología se refiere al uso exclusivo de transistores comunes para la detección y compresión del audio. Esto le confiere un sonido transparente, con un control exacto de los parámetros de compresión.

Es un tipo de compresor que yo uso habitualmente en la mezcla de audio, ya que me permite trabajar en cualquier aspecto dinámico del audio a procesar. Después, si hace falta se puede añadir un compresor FET, óptico o valvular para darle carácter al sonido.

Todos los DAW suelen tener este compresor como uno de sus efectos nativos.

  • Valvular o de Mu variable

Esta tecnología fue la primera en desarrollarse, a partir de las válvulas de vacío o tubos. Esto les otorga un sonido vintage, que puede ser muy agradable, especialmente para insertar en grupos de sub mezclas.

Para su uso en mástering se podría decir que producen el efecto de pegar o aglutinar el sonido. Al tener un tiempo de ataque  lento, comprimen y colorean el cuerpo del sonido, dejando casi intacta la pegada.

Un ejemplo de compresor valvular es el Fairchild 670.

  • FET

Los Transistores de Efecto de Campo (FET) producen una distorsión en el audio, similar a las válvulas.

Los compresores diseñados en base a esta tecnología, son increíblemente rápidos en su respuesta a los picos y añaden esta distorsión armónica, tan necesaria en la grabación digital. Son una excelente elección para uso general.

Un ejemplo muy popular de estos compresores es el Universal Audio 1176.

  • Óptico

En realidad este tipo de tecnología tiene más que ver con la detección del sonido a comprimir que con la compresión en sí.

Para detectar a que volumen comprimir, se usa un opto-acoplador que convierte la electricidad en luz, para después volver a convertirla en electricidad. De esta manera la detección tiene  la característica particular de cada acoplador.

Este tipo de compresor suele combinar  la detección óptica con circuitería valvular para añadirle calor (distorsión harmónica) al sonido.

Es un compresor muy útil a la hora de grabar y mezclar voces especialmente, así como en el mástering.

El Avalon VT-737sp  es un muy buen ejemplo de esta tecnología que usa detección óptica, combinada con circuitos valvulares.

  • Multibanda

Esta es una tecnología que se ha desarrollado en software principalmente, sobre todo por el complicado diseño de su electrónica.

Se trata de un efecto que divide al audio en bandas de frecuencia, para posteriormente comprimir cada una separadamente y después volver a unir todo el audio.

Normalmente se puede escuchar solo la banda en la que estamos trabajando, siendo así más fácil regular los diferentes parámetros.

Si bien el aprendizaje es un poco complicado, las ventajas del compresor multibanda hacen que vaga la pena el esfuerzo.

Suelen ser muy útiles en la mezcla y particularmente para el mástering.

Ajustes básicos

Para saber cómo ajustar los controles del compresor de audio hay que  tener una idea aproximada de lo que queremos conseguir primero. Hay que conocer el tipo de sonido que vamos a trabajar y ajustar el ataque y decaimiento del compresor en primer lugar.

Compresor de audio

Una vez hecho esto, seguimos con el ajuste del umbral y el radio. En mi caso, comienzo bajando el umbral para que entre suficiente señal y así poder ajustar el radio de compresión con exactitud. Como al ajustar cualquier efecto, la comparación con/sin efecto es fundamental.

Después juego con los controles hasta que el sonido obtenido sea el adecuado.

Lo más difícil en este proceso es aprender a escuchar las diferencias. Un sonido comprimido va a sonar más débil que el sonido sin comprimir. Para ayudarnos en la comparación es para lo que se usa el control de volumen de salida, con el que se compensa la pérdida de volumen del sonido comprimido.

Técnicas de compresión

El compresor es la herramienta.

Como hemos visto, dependiendo de los ajustes lo configuramos para trabajar como limitador, brickwall o como compresor para suavizar o resaltar diferentes aspectos del sonido.

También se pueden usar varios compresores en cascada, cada uno ocupándose de un aspecto particular del sonido, combinándolos con ecualizadores y otros efectos.

En la mezcla prefiero ecualizar antes de comprimir para compensar irregularidades en la toma de grabación. Luego aplicar la compresión apropiada.

Se puede entonces ecualizar otra vez después de comprimir, para compensar la pérdida de agudos debida a la compresión.

Se puede comprimir por ejemplo una rever y así crear la fantasía de un espacio imaginario.

Las posibilidades son infinitas.

La compresión junto a la ecualización, la reverberación, el control de volumen y el de panorama, son los mecanismos de que disponemos para esculpir los sonidos y lograr que nuestra  música se perciba como nos la imaginamos.

Ojalá este articulo sea de utilidad y os ayude en vuestras producciones. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *